¿Cómo se convirtió Cuba en una potencia humanitaria?

"En realidad tuvimos una experiencia bonita, pudimos tratar enfermedades que en Cuba no se ven. Las estudias o las lees en un libro pero no se ven en la práctica, por esa parte fue bonito. Pero había también un miedo intenso, por ejemplo al sida".

La cubana Marisol Díaz Rodríguez pasó dos años (2006-2008) en Zimbabue como parte de una brigada médica enviada por el gobierno cubano al país africano.

Paciente de ébola

"Éramos más jóvenes y lo hacíamos en parte como una aventura. En Cuba no hay manera de salir a ningún lado, y queríamos salir a conocer", le cuenta Marisol a BBC Mundo al recordar la operación de la que formó parte junto a su esposo, una de las múltiples misiones internacionalistas -como se conocen en la isla- que Cuba puso en marcha en países de América Latina, Asia y, de forma especial, en África.

La más reciente es la que desplegará en unos días en Sierra Leona para enfrentar la epidemia de ébola que se ha cobrado más de 2.600 vidas y ha infectado a casi 5.000 personas, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Cubanos en la guerra contra el ébola

El gobierno cubano anunció que colaborará en el "ejército internacional" que los organismos internacionales liderados por la OMS quieren formar para combatir el ébola.

"Vamos a cooperar con una brigada de 165 colaboradores, constituida por 62 médicos y 103 enfermeros, los que poseen como promedio más de 15 años de experiencia laboral", precisó el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, durante una presentación realizada en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza.

"Todos han participado anteriormente en situaciones de desastres naturales y epidemiológicos, así como en misiones de colaboración médica", añadió Morales Ojeda, quien señaló que su gobierno responde a una petición explícita hecha por Margaret Chan, directora de la OMS y por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Margaret Chan y Roberto MoralesLa directora de la OMS y el ministro de Salud de Cuba expusieron los detalles de la misión cubana.

Algunos de los efectivos son brigadas que ya están en Sierra Leona (23) y Guinea Conakry (16). La misión iniciará su andadura en octubre y tendrá su centro de operaciones en Sierra Leona, uno de los países más afectados por el brote del ébola, junto con Liberia y Guinea.

"El anuncio cubano de enviar doctores para combatir el ébola y también intentar ayudar a coordinar un esfuerzo internacional contra la enfermedad está en la línea tradicional de las misiones internacionales médicas y la diplomacia médica de Cuba", le dice a BBC Mundo William LeoGrande, profesor de la Escuela de Asuntos Públicos en la American University de Washington DC (EE.UU.).

"Los cubanos llevan enviando doctores a otros países en misiones humanitarias desde los primeros años de la revolución de 1959", indica LeoGrande.

Larga tradición en los lazos cubano-africanos

Hospital de Sierra LeonaSierra Leona, Liberia y Guinea son los países más afectados por el brote de ébola.

La primera misión que Cuba envió a África tuvo como destino Argelia en el año 1963. Desde entonces, Angola, Etiopía, Guinea Bissau, Congo Brazzaville, Zimbabue destacan entre los países africanos que han recibido asistencia cubana.

Concretamente, desde los años 60 hasta ahora, 76.744 colaboradores de la salud han tomado parte en misiones en 39 países de África. Actualmente hay 4.048 colaboradores en 32 naciones africanas, de los que 2.269 son médicos.

¿De dónde surge ese interés? Las figuras políticas de la isla han repetido en distintas ocasiones que Cuba tiene una deuda pendiente con África.

"A África nos unen lazos de sangre", expuso en su momento Bruno Rodríguez, canciller cubano, quien dijo que durante la colonia española "cerca de 1 millón 300 mil esclavos africanos fueron traídos a Cuba en medio de la trata negrera".

"Sus descendientes jugaron un papel en guerras de independencia de la isla en el siglo XIX y Cuba considera que tiene una deuda histórica con África que es necesario cubrir".

Las autoridades cubanas también apelan a la necesidad de ayudar a un continente azotado por la pobreza, los desastres e innumerables emergencias sanitarias.

William LeoGrande coincide en ver el humanitarismo como motor principal, en su origen, de las misiones cubanas en África.

Fumigación en CubaCuba también contempla las medidas para el Control Sanitario Internacional en cuanto a prevención en la isla.

"Creo también que no hay duda de que con el tiempo el gobierno cubano empezó a verlo como una iniciativa diplomática", sostiene LeoGrande en conversación con BBC Mundo.

"Ante la hostilidad de EE.UU., Cuba buscó hacer amigos en el Tercer Mundo por todos los medios posibles, en búsqueda de aliados. La política de EE.UU. sobre todo en los años 60 y 70 era la de aislar a Cuba al máximo de los demás países y la estrategia de Cuba era intentar romper ese aislamiento: enviar misiones médicas al extranjero era una forma de lograrlo".

Una amenaza para la paz

Canciller de Sierra Leona

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas calificó este jueves el brote del virus del ébola en África occidental como una "amenaza a la paz y la seguridad internacional".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió al Consejo que el número de infecciones por ébola se duplica cada tres semanas.

Más de 2.600 personas han muerto en el peor estallido de ébola desde que se registran los datos.

Ban subrayó que la "gravedad y escala de la situación requieren un nivel de acción internacional sin precendentes para una emergencia de salud".

Anunció el establecimiento de una “misión de emergencia de la ONU" que trabajará conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir la crisis.

La resolución adoptada por el Consejo llamó a que se retiren los vetos de viajes impuestos por algunos países, alegando que los países necesitan tener acceso a la ayuda en lugar de estar aislados.

En su caso, Marisol Díaz Rodríguez reconoce que muchos de estos viajes se hacen casi por obligación.

"No es que fuera obligada pero te veían mal en Cuba si no lo hacías. Por otra parte los médicos cubanos en Cuba ganan menos de US$20 al mes y en cualquier misión te defiendes y ganas un poco más de eso", relata.

Puntos controvertidos

Los críticos dicen que Cuba lleva a cabo una política de proselitismo en los países a los que acude con fines humanitarios, pero el aspecto económico de estas colaboraciones es el punto más controvertido de la presencia cubana en otros países.

Durante las primeras décadas, las misiones cubanas en el extranjero no tenían costo alguno para los países de acogida.

"En años recientes, Cuba empezó a cobrar a los países que pueden pagar. Como sabemos, en el caso de Venezuela, este país le da a Cuba créditos para la compra de petróleo a cambio del servicio de médicos, enfermeros y técnicos sanitarios cubanos que están en Venezuela", explica William LeoGrande, de la American University de Washington DC.

No hay cifras oficiales sobre el dinero que recibe el gobierno cubano por cada misión internacional que despliega.

Pero numerosos médicos que han desertado de estas misiones denuncian que el gobierno de Cuba les paga una ínfima parte de lo que cobra por vender sus servicios.

"La misión médica nunca es tan humanitaria. Por una parte sí, pero todo el mundo sabe que el gobierno cubano cobra muchísimo, lo que nadie sabe es la cifra", dice Marisol.

La misión médica nunca es tan humanitaria. Por una parte sí, pero todo el mundo sabe que el gobierno cubano cobra muchísimo, lo que nadie sabe es la cifra.
Doctora cubana que estuvo en África y emigró a EE.UU.

Otro de los puntos polémicos es el control que supuestamente ejerce el gobierno cubano sobre sus brigadas internacionales.

Según el testimonio de Marisol, los cooperantes deben entregar sus pasaportes a los jefes de misión para evitar deserciones y sus movimientos son controlados por miembros de la seguridad cubana que hacen ver que tienen otros puestos.

No sólo misiones de salud

Las misiones de Cuba en África no son sólo médicas.

De hecho, la intervención más destacada de Cuba en África fue de carácter militar y se conoce como la Operación Carlota, que supuso la participación cubana en la guerra civil de Angola.

Fue algo muy lindo, sobre todo la experiencia con los trabajadores que iban después de sus jornadas laborales.
Carmen Galiano, profesora, estuvo en Angola en 1979-1981

En 1975, el gobierno de Fidel Castro envió a Angola el primer contingente de soldados y la misión concluyó en 1991 con la salida del último soldado cubano.

El contingente militar cubano llegó a tener 52.000 hombres y un total de cerca de 450.000 cubanos entre médicos, maestros, ingenieros y soldados sirvieron en el país africano durante los 16 años que duró la operación.

La cubana Carmen Galiano participó en esta misión, en calidad de docente.

"Me hizo crecer como ser humano. Uno madura con la edad pero el convivir con personas que están en situaciones muy difíciles te hace crecer y ver que siempre hay alguien a quien ayudar en el mundo", expone Carmen en declaraciones a BBC Mundo.

Desplazados en AngolaEl papel de Cuba en Angola fue decisivo para el desarrollo de la guerra civil en el país africano.

"Tenía 19 años, estaba en mi segundo año de licenciatura en educación cuando se convocó una ayuda solidaria a los estudiantes de enseñanza y enseñanza de adultos", cuenta.

Para la profesora cubana, la experiencia en Angola fue reveladora.

"Empecé a ver la vida distinta, no importa que no tengas un vestido que dar a una persona, sino que le preguntes cómo se siente. Todo fue distinto en mi vida. Me di cuenta de que lo material sí hace falta, es cómodo, pero no llena".

Beatriz Díez

BBC Mundo

Fuente:

Artículo Anterior Artículo Siguiente